2014 Premio Roux Ganador
Dr. Rodrigo Guerrero
Primeros años
“Mide lo que se puede medir, y lo que no, hazlo medible.” - Galileo
Como estudiante de primer año de medicina, el Dr. Rodrigo Guerrero se dio de cuenta que convertirse en médico no sería suficiente para salvar vidas a gran escala.
El Dr. Guy Hayes, experto en salud pública que entonces era miembro de la Fundación Rockefeller y se encontraba trabajando en Colombia, le preguntó al aspirante a médico: “¿Preferirías pescar con una caña de pescar o con una red?” “Si practicas la medicina, pescas con caña de pescar. Pero si realmente deseas ayudar a más gente, pescas con red. Eso es la salud pública; eso es la epidemiología.”
Después de graduarse de la facultad de medicina de la Universidad del Valle en Cali, el Dr. Guerrero obtuvo su doctorado en epidemiología en Harvard, donde aprendió a ver más allá de los síntomas de los pacientes y a usar herramientas científicas para identificar las causas fundamentales de los problemas de salud en la sociedad.
El Dr. Guerrero pasó gran parte de su carrera profesional enseñando epidemiología a estudiantes universitarios y de posgrado en la Universidad del Valle, donde ocupó puestos que variaron desde director del Departamento de Epidemiología hasta presidente de la Universidad. También fue Secretario de Salud de Cali.
El deseo del Dr. Guerrero de mejorar la vida de las personas lo condujo a presentar su candidatura para alcalde de Cali en 1992, y ganó sin dificultad.
Las raíces del problema

Al comenzar su mandato como alcalde, el Dr. Guerrero se enteró de que la violencia era la causa principal de muerte en la ciudad. En toda Colombia, la violencia era la causa principal de muerte prematura y discapacidad en ese entonces. Muchas personas pensaban que la violencia en Cali se debía al cártel de drogas que dominaba la ciudad. Determinado a usar la ciencia para descubrir la verdad, el Dr. Guerrero emprendió la búsqueda de datos.
Comenzó en el departamento de policía. “Díganme, ¿cuántos homicidios han ocurrido en Cali en los últimos meses?”, preguntó. La policía le dio un número. A continuación, el Dr. Guerrero preguntó lo mismo a los funcionarios de la justicia penal. El número que le dieron fue dos veces mayor que la cifra obtenida de la policía. Al investigar más, el Dr. Guerrero descubrió que ni la policía ni el sistema judicial tenían cifras exactas de los homicidios.
A fin de obtener un número exacto de homicidios, regresó a sus raíces académicas y llamó a una división de la Universidad del Valle, Cisalva, que estaba dedicada al estudio de medicina forense. El Dr. Guerrero convocó a reuniones semanales entre Cisalva, la policía y el sistema judicial con el fin de identificar los casos que realmente eran homicidios.
Una vez que tuvieron buenos datos con los cuales trabajar, el Dr. Guerrero y sus colegas comenzaron a identificar los detonantes de los homicidios en Cali. Descubrieron que la mayoría de los homicidios ocurrían los fines de semana, los días festivos y los viernes que coincidían con el día de pago. Esta información causó que el Dr. Guerrero cuestionara la hipótesis de que los traficantes de drogas eran la fuente principal de la violencia. Investigaciones adicionales revelaron que el 26% de las víctimas de homicidio estaban intoxicadas, y que 80% de todas las víctimas fueron asesinadas con armas de fuego.
Para poner freno a la violencia, el Dr. Guerrero propugnó medidas para abordar los factores de riesgo claves de homicidios: el alcohol y las armas de fuego. Formó un programa de prevención de la violencia llamado Desepaz. Propuso limitar el horario de venta del alcohol a la 1 a.m. durante la semana y a las 2 a.m. los fines de semana. Hubo una extensa oposición en toda la ciudad a la propuesta del Dr. Guerrero. Antes de instituir las restricciones, se reunió con preocupados dueños de bares que dudaban que las medidas funcionaran para refrenar la violencia. “Implementemos un periodo de observación de tres meses”, propuso el alcalde. Si funciona, lo mantendré. Si no funciona, yo seré el primero en celebrar”. Cuando las tasas de homicidios comenzaron a disminuir rápidamente, las restricciones permanecieron vigentes por el resto del mandato del Dr. Guerrero.
El siguiente paso fue enfrentarse al problema de las armas de fuego. El Dr. Guerrero negoció con el ejército, el principal proveedor de armas en Colombia, para implementar una prohibición temporal de armas de fuego cuando el riesgo de homicidio fuera mayor, durante ciertos fines de semana y días festivos.
Los resultados de las restricciones respecto al alcohol y las armas de fuego fueron impresionantes. Un estudio comprobó que las restricciones respecto al alcohol y las armas de fuego combinadas redujeron las tasas de homicidio en un 33%.
La Reducción de la violencia en Cali
Más allá de la oficina del alcalde
Cuando el Dr. Guerrero dejó su mandato, se unió a la Organización Panamericana de Salud en Washington, DC, y estableció su programa de prevención de la violencia. Tuvo éxito en convencer a más ciudades de Colombia y de otros países de América Latina de que adoptaran el modelo Desepaz para luchar contra la violencia
En el Banco Interamericano de Desarrollo, el Dr. Guerrero ayudó a países de América Latina y el Caribe a adoptar programas de prevención de la violencia inspirados por su experiencia en Cali. Mientras estaba trabajando en el BID en 1998, el Banco otorgó sus primeros préstamos a países latinoamericanos para la prevención de la violencia. Desde entonces, el BID ha financiado más de 80 projects a través de su iniciativa Seguridad Ciudadana.
Uno de los lugares en los que la estrategia del Dr. Guerrero para la prevención de la violencia tuvo el efecto más perdurable, fue en la capital de Colombia, Bogotá. A mediados de la década de los noventa, Antanas Mockus, alcalde de Bogotá, instituyó restricciones respecto al alcohol y las armas de fuego. Estas restricciones perduraron con los alcaldes sucesivos. Las tasas de homicidio en Bogotá se redujeron de 80 por 100 000 en 1993 a 16 por 100 000 en 2012.
Las numerosas publicaciones académicas y estudios de caso del Dr. Guerrero sobre su trabajo, han alentado a líderes de América Latina y el Caribe a enfrentarse a la violencia. Fue miembro del comité asesor del informe distintivo de la Organización Mundial de la Salud titulado Informe mundial sobre la violencia y la salud, que proporcionó una perspectiva global sobre la muerte prematura y la discapacidad, también conocida como pérdida de la salud, debido a la violencia en todo el mundo, así como recomendaciones para reducir la cifra de víctimas. Basándose en el primer estudio de la Carga mundial de morbilidad publicado en 1993, el Dr. Guerrero fue coautor de un estudio que estimó que “cada latinoamericano pierde el equivalente a tres días al año de vida saludable debido a la violencia.” La introducción del enfoque de la carga mundial de morbilidad permitió al Dr. Guerrero pasar de la medición de tasas de homicidio a la de años perdidos tanto por lesiones como por muerte causadas por violencia.
En 2012, 15 países de América Latina y el Caribe se comprometieron a unirse a una IDB-funded partnership para compartir y estandarizar datos sobre crímenes y violencia bajo la dirección de Cisalva, el departamento académico que el Dr. Guerrero nombró para que rastreara los homicidios 20 años antes. Cuando se anunció el proyecto del BID, el Dr. Guerrero comentó: “Este es un instrumento que se debe exportar y convertirse en modelo en otros países. Si no tenemos información exacta, no podemos implementar acciones para resolver los problemas. El desarrollo de indicadores dirige a las causas de los problemas, permitiéndonos desarrollar curas y proporcionar mayor seguridad en nuestras ciudades.”
El trabajo actual
No obstante su adopción en muchas otras ciudades y países, el programa Desepaz no fue promovido rigurosamente por los alcaldes que sucedieron al Dr. Guerrero in Cali. En

2011, después de presenciar a una serie de alcaldes fuertemente influenciados por los cárteles de drogas, el Dr. Guerrero decidió postularse para el puesto otra vez y ganó.
Una vez más, el alcalde Guerrero está implementando restricciones respecto a las armas de fuego y el alcohol en Cali. De acuerdo con Guerrero, las tasas de homicidios en la ciudad disminuyeron de 80 por 100 000 en 2012 a 56 por 100 000 entre agosto de 2013 y agosto de 2014. También implementó programas para combatir otros factores desencadenantes de violencia y desigualdad. Bajo el liderazgo del Dr. Guerrero, Cali está invirtiendo en educación, centros de salud, calles y áreas recreativas de 27 vecindarios empobrecidos. Él y sus colegas descubrieron que los ciudadanos no podían disfrutar los parques en las tardes debido a los altos niveles de actividad de las pandillas. Como las pandillas pueden realizar fácilmente actividades criminales en los parques en la noche debido a la falta de iluminación, la ciudad de Cali planea instalar sistemas de alumbrado en 1.500 parques para finales de 2014.
Para transformar los conocimientos científicos en acciones que mejoren la salud, el Dr. Guerrero ha salido de la comodidad del mundo académico para entrar en el frecuentemente desordenado y algunas veces peligroso mundo de la política. Al otorgar al Dr. Guerrero el Premio Roux de 2014, el comité de adjudicación de premios espera que su trabajo para reducir los efectos de la violencia en la salud pública en las regiones de América Latina y el Caribe, inspire a los líderes de todo el mundo a usar la ciencia para identificar soluciones que salven vidas.
Acerca del Premio Roux

El Premio Roux distingue las acciones firmes y decididas realizadas con el fin de mejorar la salud de la población basándose en evidencia sobre la carga de morbilidad. El ganador, que será seleccionado después de una nominación y un proceso de selección global, recibirá 100.000 USD.
Objetivo
David y Barbara Roux crearon el Premio Roux en 2013 para reconocer las propuestas innovadoras que apliquen los resultados del estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad (CMM). El premio otorga un reconocimiento a la persona que haya utilizado datos sobre la carga de morbilidad de manera firme y decidida con el objetivo de mejorar la salud de las personas.
David Roux es miembro fundador de la Junta del IHME (Institute for Health Metrics and Evaluation) y, durante la última década, ha promovido el proyecto más ambicioso de esta institución, que consiste en la actualización del estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad. Además, ha alentado al IHME, como centro coordinador de investigadores en todo el mundo, para que encuentre formas de hacer que la información sea más útil, de manera que tenga un impacto real en la vida de las personas.
Los trabajos relacionados con la CMM se remontan a 1993, con la publicación del Informe del Desarrollo Mundial, realizado por el Banco Mundial. Desde entonces, los datos sobre la CMM han sido utilizados de múltiples maneras para informar mejores políticas sanitarias, tanto a nivel local como internacional. David Roux ha querido premiar esta clase de innovación basada en la evidencia y alentar esfuerzos aún más audaces para mejorar la salud de la población mediante una mejor medición de la carga de morbilidad.
Sobre la CMM
GBD es un esfuerzo científico sistemático para cuantificar la magnitud comparativa de la pérdida de la salud debida a enfermedades, lesiones y factores de riesgo. En 1993, el estudio GBD original fue fundado por el Banco Mundial y presentó su distintivo Informe de desarrollo mundial de 1993: inversión en la salud. Escrito en coautoría con el Dr. Christopher Murray, ahora director del IHME, este estudio incluyó estimados de 107 enfermedades y 483 consecuencias no mortales a la salud en ocho regiones y cinco grupos de edades.
Ahora un proyecto continua con actualizaciones anuales, GBD es un esfuerzo internacional colaborativo de más de 1,000 investigadores en más de 100 países, dirigido por el IHME. Regularmente se publican en revistas revisadas por pares los resultados de más de 300 enfermedades, lesiones y factores de riesgo, por edad, sexo y país. Las últimas actualizaciones hasta 2013 que se han publicado tratan del uso del tabaco, salud materna e infantil, obesidad, VIH, tuberculosis y malaria. Los resultados están disponibles en una serie de recursos de visualización de datos en línea en http://www.healthdata.org/gbd/data-visualizations.